La policromía en madera hace referencia a la aplicación de diversos colores en la talla de madera. Fue una de las técnicas más relevantes en la imaginería religiosa americana por otorgar realismo a la figura.
Es importante preparar la talla de madera antes de aplicar la policromía, ya que no se debe aplicar la pintura directamente en la madera porque este material se caracteriza por estar cubierto de poros que absorben la pintura sin dar buenos resultados.
Además, esta aplicación de colores se puede combinar junto al uso del dorado, como por ejemplo con la técnica del pan de oro.
Etapas de la policromía en madera
- Aparejado: Paso de preparación de la madera para que ésta pueda recibir los pigmentos. Se debe realizar una limpieza de polvo, sutura de los nudos y cierre de grietas con el uso de colas o pigmentos naturales. Es recomendable el uso de cola de conejo o carpintero.
- Enyesado: Cubrir la talla de madera con yeso y para posteriormente ser pulida. Además se le aplica la pintura con un barniz brillante.
- Encarnado: Se aplica la policromía en las partes desnudas de la talla, como puede ser en el rostro, brazos, manos, pies o torso.
- Dorado: Como se ha mencionado anteriormente, la policromía se puede combinar con el dorado. Esta técnica consiste en cubrir una superficie de la talla mediante finas láminas de oro o pan de oro.
- Estofado: Aplicación de color sobre el oro para poder formar ornamentaciones que simulen telas o paños.
Técnicas de dorado
Las técnicas que principalmente se utilizan para decorar tallas de madera en dorado se clasifican en dos, técnica grasa o dorado al mordiente y la técnica al agua o dorado al agua.
La diferencia entre ambas técnicas se centra en el proceso y materiales necesarios para su aplicación. Y presentan un acabado diferente en el tallado de madera artesanal.
Dorado al mordiente o técnica grasa.
El término mordiente hace referencia al tacto pegajoso que manifiestan algunos materiales antes de su total secado.
Esta técnica lleva a cabo un proceso de aplicación más rápido y sencillo, aunque los resultados no alcanzan la alta calidad de la técnica dorado al agua. Se utiliza un barniz denominado mixtón que ralentiza la duración del secado, permitiendo así una cómoda aplicación del oro sobre la talla.
Técnica al agua o dorado al agua.
Se trata de la técnica de mayor antigüedad, con ella se han realizado algunas de las obras de imaginería, retablos y mobiliario entre otros más importantes de la historia. Su aplicación es más compleja, lenta y laboriosa.
Recibe el nombre de “dorado al agua” porque la cola de dorar, es decir, el medio por el que se adhiere el pan de oro a la talla, está compuesta en su mayor medida por agua.
A diferencia del dorado a mixtón, esta técnica al agua se puede completar con el bruñido, es decir, un proceso para lograr un acabado especial de perfecto abrillantado.
En el Campeonato del Mundo de Tallistas Doradores, los artesanos deberán poner en marcha alguna de estas técnicas en la reproducción de la obra de Lorenzo Ghiberti, El Sacrificio de Isaac.